Dilemas éticos y legales del uso de la Inteligencia Artificial en las Instituciones de Educación Superior.
Es pionera en el ámbito de las redes de colaboración de ciberseguridad y TIC, habiendo iniciado este
emprendimiento en 2003. Con más de 29 años de experiencia, ha contribuido significativamente al
desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación Superior de
México obteniendo seis reconocimientos por su trayectoria profesional de la Universidad de
Guadalajara, dos de la Universidad Autónoma de Yucatán, dos de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior y recientemente de la Alianza México
Ciberseguro.
Su trayectoria profesional está marcada por su amplia participación en comités nacionales e
internacionales como AMIAC, ANUIES, AMCS, RedCLARA, MetaRed, LACIGF-CST, LACNIC, CUDI y
SIIDETEY. Actualmente es Subsecretaria de Tecnología e Innovación, en la Secretaría de Ciencias
Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno del Estado de Yucatán y previamente laboró en
la Universidad Autónoma de Yucatán del año 1997 al 2024, teniendo cargos de coordinadora del
programa STEM, coordinadora Gestión de TI y de Tecnología Educativa. Sus credenciales académicas
incluyen un doctorado en Ciencias de la Educación, una maestría en Administración de Tecnologías
de Información, una especialización en administración de Tecnología y una Licenciatura en Ciencias
de la Computación.
Es coordinadora del Grupo de Inteligencia Artificial del Comité ANUIES-TIC, miembro del consejo de
la Alianza México Ciberseguro, coordinadora del Grupo de Gobierno de TI de la Red Nacional de
Investigación y Educación (CUDI) y Secretaria Técnica del Sistema de Investigación, Innovación de
Desarrollo Tecnológico de Yucatán. Es autora de documentos y artículos de divulgación y participa
como coordinadora y autora en las publicaciones de la ANUIES y Metared del Estado de las TIC y de
inteligencia artificial de las Instituciones de Educación Superior de México y de Iberoamérica.
Apasionada por promover las TIC en la Educación Superior y la la colaboración con profesionales
que comparten su entusiasmo por el avance de la tecnología y la educación, participa en programas
de tutorías y mentorías para fomentar una cultura digital y de la ciberseguridad. Atribuye sus logros
al amor por su familia, su enfoque inquebrantable, la determinación y la resiliencia.
Licenciado en Derecho y maestro en Ciencia Política por la Universidad de Guadalajara, doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Es docente de materias relacionadas con las tecnologías digitales y su impacto en la sociedad. Ha publicado diversos artículos, capítulos y libros sobre la regulación de las tecnologías digitales, cobertura de medios, migración y redes sociales, así como el impacto de las políticas digitales en el desarrollo social.
Es docente de materias relacionadas con las tecnologías digitales y su impacto en la sociedad. Ha publicado diversos artículos, capítulos y libros sobre la regulación de las tecnologías digitales, cobertura de medios, migración y redes sociales, así como el impacto de las políticas digitales en el desarrollo social. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 2 y trabaja como profesor docente en el Centro Universitario de Guadalajara (UdeG).
Marco Tulio Daza es candidato a Doctor en Economía y Empresa por la Universidad de Navarra y profesor de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. También participa como miembro asociado del Instituto de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (DATAI) en la Universidad de Navarra.
Con una trayectoria docente en educación superior en México, España e Irlanda, se especializa en Ética de la Inteligencia Artificial. Su investigación aborda los impactos de la tecnología en la sociedad, a partir de un marco ético inspirado en la filosofía neo-aristotélica y principios del liberalismo clásico.
Ha recibido financiamiento para participar en actividades formativas y de investigación por parte del IBM Tech Ethics Lab de la Universidad de Notre Dame, el American Institute for Economic Research (AIER), el European Social Fund, el Global Compact de las Naciones Unidas, y el CONACYT de México.
Actualmente, forma parte del grupo seleccionado por la Comisión Europea para redactar el Código de Prácticas de IA de Propósito General, el cual forma parte de los mecanismos de cumplimiento incluidos en la Ley de IA de la Unión Europea.