Una Smart City sin Pobreza Energética
Por unas Smart cities sin pobreza energética”
La pobreza energética (PE) se define como la incapacidad de un hogar para satisfacer sus necesidades energéticas básicas —como calefacción, refrigeración, cocción, iluminación, entre otras— debido a factores económicos, infraestructurales o de eficiencia (González-Eguino, 2015).
En el contexto latinoamericano, distintos autores han ampliado esta definición para reflejar las realidades sociales, económicas y culturales de la región. García Ochoa (2014) introduce el concepto de “Pobreza Energética en el Hogar” a partir del enfoque de Satisfacción de Necesidades Absolutas de Energía, destacando que la PE no debe entenderse únicamente como falta de acceso, sino como una combinación de privaciones relativas, exclusión social y desigualdades estructurales energéticas.
Asimismo, Guzowski, Ibáñez Martín y Zabaloy (2021) subrayan que la pobreza energética en América Latina se manifiesta también en la imposibilidad de desarrollar capacidades esenciales por la falta de servicios energéticos confiables, seguros y sostenibles, afectando principalmente a los hogares en situación de pobreza multidimensional.
Dimensiones a tratar para una Smart city
1. Gasto energético
2. Calidad en el servicio
3. Satisfactores eléctricos (Equipamiento del hogar y hábitos de consumo)
4. Condiciones de confort térmico
5. Accesibilidad a la información
Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por el CUCEI, UdeG, con Maestría en Educación con Intervención en Práctica Educativa por la SEJ y Doctorado en Agua y Energía por el CUTonalá, UdeG. Ha cursado programas de actualización en instituciones como MIT, Harvard Health, Babson College y Queensland University.
Es Profesor-Investigador del CUTlaJo, miembro del Cuerpo Académico UDG-CA-1122 y de las juntas académicas del Doctorado en Agua y Energía y la Maestría en Ciencia de la Ciudad. Es Candidato al Sistema Nacional de Investigadores y autor de publicaciones científicas, libros y ponencias internacionales.
En la UdeG, ha ocupado roles como Coordinador de Tecnologías para el Aprendizaje, Secretario de División y Coordinador del Doctorado en Agua y Energía. En el sector gubernamental, fue Secretario Técnico de Conectividad de Jalisco y Enlace Estatal para el proyecto México Conectado. Actualmente, es Vicepresidente de IEEE Sección Guadalajara.