Panel Equidad en TIC: Retos Compartidos, Soluciones Colaborativas en las IES
La equidad en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sigue siendo un desafío importante en las Instituciones de Educación Superior (IES), donde persisten brechas de género y de representación que limitan el acceso, la participación y el liderazgo de mujeres y otros grupos subrepresentados. Estas desigualdades impactan no solo en la conformación de equipos de trabajo, sino también en la forma en que se diseñan, implementan y aprovechan las tecnologías en el entorno académico.
El panel "Equidad en TIC: Retos compartidos, soluciones colaborativas en las IES” se propone como un espacio de diálogo abierto e incluyente, en el que tanto hombres como mujeres puedan compartir experiencias, identificar barreras estructurales comunes y proponer estrategias colaborativas que fortalezcan una cultura institucional más equitativa.
La participación de perfiles diversos permitirá abordar el tema desde distintas perspectivas —académica, tecnológica, institucional y social— enriqueciendo la conversación y generando propuestas concretas que contribuyan al fortalecimiento de políticas, programas y prácticas que promuevan una transformación digital con enfoque de inclusión y justicia social en las IES.
Objetivo del panel:
Reflexionar sobre los retos que enfrentan las Instituciones de Educación Superior (IES) para avanzar hacia la equidad en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), visibilizando las barreras estructurales existentes y destacando experiencias y soluciones colaborativas entre hombres y mujeres que promuevan entornos más inclusivos, justos y representativos en el ecosistema tecnológico universitario.
Bajo su gestión, la UNACAR se consolidó como referente nacional en transformación digital, implementando proyectos innovadores como la Firma Electrónica Avanzada y el SistemaIntegral de Información Administrativa y Académica. Estos logros le valieron el Reconocimiento ANUIES-TIC en múltiples ocasiones (2018, 2019, 2020, 2022, 2023).
Fundadora y Coordinadora de la Red de Mujeres en TIC de ANUIES y MetaRed México, e impulsora de la Red Iberoamericana de Mujeres en TIC de MetaRed Global, fomenta la participación de mujeres en tecnología en 7 países. Además es secretaria técnica del Grupo de Administración Electrónica de ANUIES TIC y presidenta del Comité de Asignación y Aplicaciones de Fondos de la Red Nacional de Investigación y Educación CUDI.
Ha sido reconocida por la revista CIO México como uno de los 100 Mejores Directores de TIC en 2019, 2020, 2022 y 2023. En 2022 recibió un reconocimiento por su trayectoria estratégica en TIC de parte de la ANUIES. Además, fue nombrada líder destacada por el Instituto de la Mujer de Campeche en 2020 y figura en la lista nacional de InnovadorasTech
2024 por Infochannel.
Es una de las dos primeras personas de Campeche en ser postulada y admitida como miembro asociado en la Academia Mexicana de Informática que reúne a los informáticos de mayor relevancia en México.
Promotora de la inclusión y diversidad en tecnología, colabora en iniciativas como Women Task Force de ISC2 Capítulo México. Su liderazgo ha dejado huella en la educación superior posicionándola como una referente nacional e internacional.
Felicidad Bonilla Gómez es Doctora en Ciencias de la Información y especialista en Docencia Universitaria. En el ámbito de la Educación a Distancia se ha formado en los Diplomados: “Evaluación de la Calidad de Programas de Educación Superior a Distancia” (ANUIES/CALED), “Formación de Líderes en Educación a Distancia” (UNAM/CALED) y “Saberes Digitales para Profesores de Educación Superior” (ANUIES/SINED).
- Actualmente, es Directora General de Educación Virtual de la Universidad Autónoma de Guerrero.
- Es representante de la UAGro ante el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) y Red de Bachilleratos Públicos a Distancia de ECOESAD.
- Fundadora del Sistema de Educación Virtual de la Universidad Autónoma de Guerrero, actualmente participa como su Directora General.
Beatriz Veliz Plascencia es licenciada en Psicología con una Maestría en Dirección Estratégica de la Calidad por la Universidad de Guadalajara (UdeG), ha desarrollado una destacada trayectoria en gestión estratégica, proyectos de transformación digital y mejora de procesos en el ámbito universitario. Desde 2000, ha ocupado diversos cargos en la UdG, actualmente colabora en la Vicerrectoría Administrativa Adjunta. Ha liderado proyectos nacionales y participado en diagnósticos y planes estratégicos para la digitalización de las universidades.
A nivel nacional, colabora con ANUIES-TIC y la Red de Mujeres en TIC, impulsando la inclusión y liderazgo femenino en tecnología. En el ámbito internacional, es secretaria técnica del Grupo de Trabajo de Mujeres TIC en MetaRed. Además, es autora de diversas publicaciones sobre TIC y educación superior, contribuyendo al fortalecimiento de la transformación digital en las IES
Jaime Olmos de la Cruz es un profesional con amplia trayectoria en el ámbito de las tecnologías de la información, con especialización en redes ¹, ciberseguridad e infraestructura tecnológica para entornos académicos y empresariales. A lo largo de su carrera, ha liderado proyectos estratégicos relacionados con la transición a IPv6, la implementación de centros de operaciones de red (NOC/SOC), y la mejora de servicios digitales institucionales. Su compromiso con la innovación y la mejora continua lo ha llevado a desempeñar roles clave tanto en la gestión tecnológica como en la formación de talento en instituciones de educación superior.
Es miembro fundador del IPv6 Task Force México, así como miembro activo de Internet Society (ISOC) y de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad (AMCID). Ha participado en foros internacionales como LACNIC y LACNOG, donde forma parte del comité de programa, así como en iniciativas nacionales de alto impacto como ANUIES-TIC, el CSIRT de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), y lidera el Grupo de Redes Definidas por Software (SDN) de CUDI. Asimismo, ha contribuido con publicaciones técnicas en conferencias como TICAL, y representó a México en el informe del Internet Governance Forum (IGF) de las Naciones Unidas, titulado Understanding the Commercial and Economic Incentives behind a Successful IPv6 Deployment, fortaleciendo la visibilidad regional en temas clave de gobernanza y adopción tecnológica.
Actualmente, aspira a ingresar al programa de Doctorado en Tecnologías de Información, motivado por su interés en profundizar en temas de seguridad informática avanzada, automatización de la respuesta a incidentes mediante inteligencia artificial, y la creación de capacidades especializadas en centros de datos críticos. Su objetivo es generar conocimiento aplicado que contribuya a fortalecer la resiliencia digital de las instituciones públicas y fomentar el desarrollo tecnológico desde una perspectiva estratégica y sustentable.
¹ (Cuenta con diversas certificaciones que respaldan su trayectoria, destacándose como IPv6 Sage Certified por HE y Certified Network Engineer, acreditado por diversos fabricantes)
Posee certificación en fundamentos de ITIL, así como diversos cursos de capacitación en áreas como administración, educación, tecnologías de la información y comunicación, y seguridad de la información. Además, participó en la "1ª Edición del Curso Internacional para CISO de Universidades" ofrecido por CERTIC de la Universidad de Murcia.
Actualmente se desempeña como Docente en la Facultad de Estadística e Informática y Director de Servicios de Red e Infraestructura Tecnológica en la Universidad Veracruzana, miembro del Comité Extendido de Desarrollo de la Red de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet A.C. (CUDI), y coordinador de los grupos de Seguridad de la Información de ANUIES-TIC y Ciberseguridad de Metared México.
Teresa Rodríguez Jiménez. Química Farmacobióloga por la Universidad de Guadalajara, con Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje y formación complementaria en Comunicación de la Ciencia, Mercadotecnia Estratégica (ITESO) y Edición Científica (CAICYT/CONICIT, Argentina). Ha sido editora de la revista e-Gnosis, miembro fundador de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales (REMERI) y coordinadora en México del proyecto europeo FP7 “Necobelac” sobre comunicación científica y acceso abierto. Actualmente, es miembro de la Red LATE México e integrante fundadora de la Red de Mujeres en TIC de ANUIES-TIC y MetaRed México, desde donde promueve la inclusión y liderazgo femenino en el ámbito digital universitario.